Imagina el zumbido constante de una nevera. Es la sensación que experimenta en su oído una persona que padece tinnitus (acúfeno). Es más habitual de lo que crees. Hoy te explicamos en qué consiste y por qué ocurre.
¿Qué es el tinitus?
El tinnitus o acúfeno se origina en realidad en el cerebro y suele ser un pitido fino, zumbido, o una especie de silbido. Puede ser continuo o intermitente. Es muy molesto y a menudo provoca problemas de sueño, irritabilidad, ansiedad y estrés a quien lo padece.
¿Por qué se produce el tinnitus?
Cuando las células ciliadas del oído (son las que convierten los sonidos en señales que pueda entender el cerebro) están dañadas envían menos señales al cerebro. Para compensar esa falta de señales, el cerebro genera un sonido que completa el mensaje que le envían las células.
Con lo cual es el cerebro, y no el oído, quien sugiere esta molesta solución. Lo pone en marcha nuestro sistema nervioso.
Esta sensación de ruido de el tinnitus puede ser subjetivo (sólo lo oye quien lo padece) u objetivo (lo perciben también otras personas).
Aunque se trata de un sonido que nunca supera los 8dB, la sensación para el paciente es de unos 60dB. Para que nos hagamos una idea: 8 decibelios estarían por debajo del volumen de una conversación susurrada (por ejemplo en un lugar donde se pide silencio, como en una biblioteca) y los 60 decibelios de la sensación del tinnitus corresponden al ruido de una batidora o la televisión con el volumen alto.

¿Cuáles son las causas del acúfeno o tinnitus?
Un acúfeno o tinnitus no es en ningún caso una enfermedad. Es un síntoma que puede estar asociado a una pérdida de audición pero también al consumo de ciertos medicamentos, a lesiones de la zona cervical o al propio desgaste del oído por la edad.
Las causas más comunes de los acúfenos subjetivos son de origen neurológico, otológico (oído), infeccioso y por fármacos.
Los de origen neurológico incluyen, entre otros, traumatismo craneal, esclerosis múltiple y tumores del cerebelo. Los de origen otológico tienen que ver sobre todo con pérdidas de audición e inflamaciones, como pérdida de audición por exposición a ruidos, otitis, cerumen impactado, presbiacusia… Por infección se da en casos de meningitis, sífilis y otitis medias, entre otros.
Entre los acúfenos objetivos las causas más comunes son: malformaciones arteriovenosas, aumento del gasto cardíaco, aneurismas o espasmos del tímpano. Pero el tinnitus también puede ser espontáneo.
Tratamiento para el tinnitus o acúfeno
Tras haber sometido al paciente a un reconocimiento inicial y a las pruebas audiológicas habituales, se determina el tipo de tratamiento.
TERAPIA DE REENTRENAMIENTO DEL TINNITUS
Se trata de una terapia sonora que pretende eliminar la reacción que provoca el tinnitus con consejo terapéutico y reduciendo la percepción del sonido del acúfeno mediante el enriquecimiento sonoro ambiental.
Esta terapia incluye terapia con audífonos que disponen de generador de sonidos. El generador podrá suprimir parcial o totalmente el sonido del acúfeno.
La terapia, como mínimo, requiere 5 meses.
¿Se puede mejorar el tinnitus con audífono?
Si padecemos ambos (pérdida auditiva y acúfeno) hay audífonos que además de potenciar el rango de audición que necesita el usuario, pueden mitigar también el tinnitus que se padece. Es un trabajo en el que el audioprotesista irá haciendo pruebas al usuario hasta tener los datos que le permitan nivelar el audífono adecuadamente. Una de las técnicas más comunes consiste en amplificar otros sonidos para reducir la sensación de tinnitus.
Tres de nuestros Centros de Audiología Clínica están especializados en tinnitus y terapia de reentrenamiento
Madrid. Zona Goya: Felipe II, 14 – 914313822
Madrid. Glorieta Bilbao: Sagasta, 8 – 915212186
Alcalá de Henares: Calle Mayor, 107 – 918822268

Solicita ahora tu test audiológico
completo GRATIS
Solo tendrás que enviarnos el formulario para que llamemos.
Si lo prefieres, ponte en contacto con nosotros en el 915212186